Oportunidades para el desarrollo
![Juan Pablo Ramaciotti](https://static.wixstatic.com/media/78ba0f_0e8fb9778f9a4571b1b7d13ef58f300d~mv2.jpg/v1/crop/x_558,y_765,w_1935,h_1881/fill/w_76,h_76,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/JPR.jpg)
Juan Pablo Ramaciotti
Director Ejecutivo
Centro de Políticas Migratorias
Benjamín García
Director Ejecutivo
Espacio Público
La Segunda, 13 de diciembre de 2023
Hoy el país tiene la oportunidad de responder a la migración de manera integral. No sólo se debe poner el foco en el cuidado de las fronteras y las deportaciones, sino que también en el potenciamiento del desarrollo económico y la promoción de la integración de la gran mayoría de los extranjeros que vienen a aportar con su trabajo.
Los resultados de la reciente encuesta ‘Chilenos y Chilenas Hoy’ de Espacio Público e Ipsos dejan entrever que la ciudadanía, más que tener una posición contraria a la migración en sí, manifiesta una legítima preocupación por los eventuales efectos negativos en su vida diaria (en empleo, salud, seguridad, etc.), frente a lo que el Estado no ha respondido adecuadamente.
Buscando dar respuesta a esa inquietud, la semana pasada se presentaron los resultados preliminares de un estudio del Centro de Políticas Migratorias y Espacio Público, que identifica aportes y oportunidades de la migración al desarrollo económico y plantea propuestas para potenciarlos. Entre otras oportunidades, la población migrante presenta una mayor proporción de personas en edad de trabajar, mayores tasas de ocupación laboral y mayores niveles de educación que los chilenos. Asimismo, la población migrante aporta al fisco, vía impuestos, más recursos de los que el Estado destina a personas extranjeras. Otros estudios identifican que la población migrante aporta un creciente porcentaje del crecimiento del PIB y que se ha acelerado la creación de empresas por extranjeros.
Sin embargo, hay desafíos que abordar para potenciar estratégicamente ese aporte, con miras a aumentar el crecimiento económico. Así, debemos reducir la informalidad laboral de los trabajadores migrantes, aprovechar su capital humano y conectar las oportunidades que representa la migración con las necesidades de sectores productivos estratégicos o con déficit en mano de obra.
Para esto presentamos propuestas de política pública. Entre ellas, planteamos la necesidad de implementar la normativa que moderniza la convalidación y revalidación de títulos obtenidos en el extranjero, y facilitar el acceso a programas de certificación de competencias laborales. Proponemos agilizar la puesta en marcha de la plataforma integrada entre el Servicio Nacional de Migraciones y la Bolsa Nacional de Empleo, anunciada en la Política Nacional de Migración, que permitirá postular a una visa y a una oferta de empleo. Sugerimos impulsar la regularización migratoria de quienes finalizaron el empadronamiento biométrico y no tienen antecedentes penales, siempre que acrediten arraigo familiar o económico en Chile. También recomendamos eliminar o flexibilizar los límites a trabajadores extranjeros por empresa, estableciendo un sistema que fije una cantidad anual de visados a otorgar por sectores productivos, según las necesidades del mercado local.
Hoy el país tiene la oportunidad de responder a la migración de manera integral. No sólo se debe poner el foco en el cuidado de las fronteras y las deportaciones, sino que también en el potenciamiento del desarrollo económico y la promoción de la integración de la gran mayoría de los extranjeros que vienen a aportar con su trabajo.